
En 1983, en la casa de
Konrad Lorentz, tuvo lugar una reunión moderada por
Franz Kreuzer en la que conversaron dos amigos de infancia y adolescencia:
Karl Popper y
Konrad Lorentz.
El resultado de esta reunión fue un
librito titulado "El
Porvenir está Abierto", cuya primera parte quedó plasmada con el título "Conversación al Amor de la Lumbre".
La conversación giró en torno a la vida como aventura, el aprendizaje a través de la aventura y la investigación, lenguaje e
intelecto o el pensamiento y la existencia, todo ello expuesto bajo los puntos de vista de dos hombres, con especialidades distintas, cuyas opiniones matizan con claridad, elegancia y sencillez.
Traigo un fragmento de la Conversación bajo el tema "Nichos no encontrados, sino inventados", que es uno de mis favoritos.
******
Popper: (...) desde el principio, probablemente gracias a la selección darwinista, la vida busca un mundo mejor. Tú Konrad hablas de nichos ecológicos. Esta es una de mis expresiones favoritas. Si no te importa, sólo en un aspecto me parece criticable tu aserto: hablas de nichos ecológicos "ocupados". Al oírte, parece que esos nichos ecológicos existieran ya de antemano. Y no es así. Los nichos ecológicos son inventados por la vida.Lorenz: Completamente de acuerdo.Popper: Cualquier cosa puede existir de antemano. Pero un nicho ecológico existe sólo por obra y gracia de la vida. La vida espera, la vida actúa, como si tuviera la esperanza de encontrar un mundo mejor, de encontrar mejores nichos ecológicos. Plantas y animales están dispuestos a emprender la aventura de encontrar un nicho ecológico nuevo. Y los que toman semejante iniciativa logran, a través de la selección, alcanzar un nivel superior.Lorentz: Exacto.Popper: los seres sin iniciativa, sin curiosidad, sin fantasía, se ven obligados a luchar por unos nichos ecológicos ya ocupados; por el contrario, aquellos que están dotados de iniciativa tienen a su disposición unos nichos ecológicos recién inventados. Y lo más interesante es que los nichos ecológicos son construidos desde un principio por los seres vivos. Por otra parte, me gustaría hacer un pequeño comentario al respecto: a mi juicio, se habla demasiado de "alienación". Yo diría que es la propia vida la que constantemente busca la alienación, la que constantemente está alejándose de su nicho ecológico natural al lanzarse a la aventura de meterse en un nicho ajeno. Cuando el gen desnudo inventa una membrana o cuando nosotros nos ponemos un abrigo, asistimos a un fenómeno de alienación respecto a lo que es la desnudez. Hablar de alienación lo considero peligroso y ridículo. Se trata de una aventura de la vida, que se enfrenta a circunstancias nuevas y extrañas que ella misma se encarga de buscar. Y ello desempeña un papel fundamental en la evolución hacia un estadio superior. No es que aclare por completo la evolución hacia ese estado superior, pero desempeña un papel decisivo.Kreuzer: Y según ha dicho usted, profesor Lorenz, no hay nada más absurdo que la frase de Ben Akiba: "Todo ha existido ya".Lorenz: Sí. Yo digo, en cambio: "Nada ha existido ya".Popper: completamente de acuerdo.Lorenz: ¡Hombre, al fin y al cabo hallo un puerto de claridad! Me refiero a la idea de que, quien se arriesga a salir del nivel de adaptación, alcanza un nivel superior, en caso de tener éxito. Y lo que saco yo de esta conversación es una idea, realmente nueva, que me parece además interesantísima. Me viene a la cabeza, a modo de ejemplo, la manera en que pueden superarse las hendiduras de las rocas marinas. Es muy fácil concebir un animal que sepa salir adelante en medio de estas grietas. Las estrellas de mar, sin ir más lejos, están capacitadas para ello, y también los caracoles. Por otra parte es fácil concebir un animal capaz de nadar muy deprisa, se me ocurre por ejemplo los quetognatos Sagitta. Pero si buscamos un animal capaz de salir adelante entre las grietas, o mejor aún, que se las aprenda de memoria, pero que además sepa nadar deprisa, hemos de pasar a los peces de los arrecifes coralinos más inteligentes: se necesita un nivel superior para superar como es debido el problema de las hendiduras de las rocas. Pues bien, estoy de acuerdo contigo en que evidentemente todo ser vivo se construye su propia nicho ecológico, y lo hace eligiéndolo entre varios posibles. Y eso de que los amantes del riesgo logran ascender un peldaño coincide exactamente con mi sensación de que todo ser vivo debe inventar algo nuevo, afrontar un riesgo, y que ese riesgo será mayor cuanto más arriba quiera llegar.
Popper: por eso protestaba yo antes contra lo de la "seguridad".Lorenz: y con toda razón.********
La segunda parte del libro está dedicada a una ponencia que leyó
Popper en el
simposio de
Viena en 1986 con motivo de su ochenta aniversario.
Dejo aquí la reseña de un libro interesante y revelador. Muy
nutritivo a mi modo de ver.
Título:
"El Porvenir está Abierto",
Metatemas, Libros para pensar la Ciencia, de la colección dirigida por Jorge
Wagensberg.